Mediciones, estudios y relevamientos en higiene y seguridad laboral

El objeto de este estudio es efectuar un cálculo del peso en madera por unidad de superficie (kg/m2) que es capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente al de los materiales contenidos en el sector de incendio de la empresa. En base a este cálculo y de acuerdo con tablas contenidas en el Anexo VII del Decreto 351/79, determinar la resistencia al fuego de los materiales constructivos, el potencial extintor mínimo de los extintores y la cantidad mínima y distribución de los mismos para cada sector de incendio dentro de la empresa. 

El objeto de este estudio es poder determinar la intensidad mínima y la uniformidad de la iluminación en cada puesto de trabajo, de acuerdo con la metodología establecida en el protocolo SRT 84/12, y en base a los valores medidos verificar si los mismos están por encima de los mínimos establecidos en el Anexo IV del Decreto 351/79.

El objeto de este estudio es realizar mediciones del nivel de ruido en el ambiente laboral de acuerdo con lo establecido en el protocolo SRT 85/12, y verificar que no se excedan los límites establecidos en la Tabla 1, Anexo V, de la resolución 295/2003.

En base a los establecido en el protocolo SRT 886/12 se realiza un estudio ergonómico con el objeto de prevenir trastornos músculo esqueléticos asociados a esfuerzos, posturas forzadas, movimientos repetitivos, vibraciones, falta de confort térmico, bipedestación prolongada y estrés de contacto.

Para este estudio se realizan mediciones del caudal de aire a los efectos de determinar si se cumple con los mínimos establecidos en las tablas contenidas en el capítulo 11 del Decreto 351/79.

Realizamos estudios de estrés térmico de acuerdo con la resolución 295/2003 y 30/23 (estrés por frio, estrés por calor, confort térmico e índice TGBH (índice de temperatura de globo y bulbo húmedo)).

  • Realizamos plan de evacuación según el Sistema de Autoprotección Ley 5920/17 CABA y efectuamos su presentación ante Defensa Civil.
  • Coordinación y dirección de simulacros de incendio y evacuación.
  • Elaboración de planos de evacuación según lineamientos de la Ley de Autoprotección.

El objeto de este estudio es realizar mediciones para verificar el cumplimiento de la resolución 295/2003.

Informe visado por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires requerido por Municipios y Organismos de Control en la Provincia de Buenos Aires.

¿En que consiste un informe antisiniestral?

  • Estudio de carga de fuego.
  • Tipo y cantidad de extintores portátiles.
  • Factor de ocupación.
  • Dimensión de las vías de escapes y los anchos de salida.
  • Tipo y cantidad de carteles de señalización de vías de escapes y salidas de emergencias.
  • Tipo, cantidad y ubicación de luminarias de emergencias.
  • Niveles de iluminación de las luminarias de emergencias.
  • Plano de ubicación de
  • Extintores Portátiles, Iluminación de Emergencia y Carteles de Señalización.
  • Plan de Evacuación.
  • Capacitaciones correspondientes.

Relevamos instalaciones fijas contra incendios (IFCI) ya sea de cañería seca, húmeda con y sin equipo de bombas contra incendios.
Este relevamiento consta de:

  • Gestiones antes la Agencia Gubernamental de Control (AGC)
  • Prueba de bombas contra incendio.
  • Presiones de arranque y corte. Ajuste de presostatos del equipo de bombeo.
  • Mediciones de presión estática en BIEs (“hidrantes”)
  • Pruebas de caudal con equipo de medición de caudal por ultrasonido.
  • Inspección de BIEs. Determinación de faltantes y accesorios.
  • Control de mangueras contra incendios en base a norma IRAM 3594

Realizamos proyectos de instalaciones fijas contra incendio según requerimientos legales y normativos:

  • Planos de incendio
  • Diseño y cálculos hidráulicos.
  • Cálculo de rociadores automáticos.

Estudio de medición de curva de bombas contra incendio para presentar ante las compañías de seguro que lo requieren. Este estudio consta de:

  • Mediciones de caudal de las bombas contra incendio por medio de tubo Pitot o equipo de medición de flujo por ultrasonido.
  • Medición de presión a la salida y a la entrada de las bombas contra incendio para cada punto de caudal medido
  • Medición de RPM del motor de las bombas contra incendios para cada punto de caudal medido.
  • Medición de tensión y corriente de fase en motores eléctricos de las bombas contra incendio.
  • Con los valores obtenidos se trazan las curvas de las bombas y se realizan comparaciones con respecto a curvas del fabricante y se determina el cumplimiento con los valores límites establecidos en Normas IRAM y NFPA.
  • Se entrega un informe con todo lo anterior, rubricado por Ingeniero matriculado, para presentar ante las aseguradoras.